A continuación se presenta de forma breve un artículo de mercadotecnia educativa, la cual se vuelve cada vez más y más demandada por las instituciones que se dedican a este respecto.
Dicho artículo me pareció interesante espero que a ustedes también.
El marketing educativo ha surgido de la necesidad de las entidades que se dedican a brindar este tipo de servicios orientados a la instrucción, de cualquiera de los niveles del que se hable, de dar a conocer dichas actividades para así favorecer a su institución y que esto se vea reflejado no solo en el incremento de la matrícula educativa con que cuenta, sino de elevar la calidad y el nivel de educación de su alumnado y por ende favorecer y activar una cadena de desarrollo sustentado desde la instrucción educativa, hacia la sociedad en general.
Dicho artículo me pareció interesante espero que a ustedes también.

Así mismo, esta "rama" de estudio de la mercadotacnia se ve reflejada en la educación profesional, la cual constituye el proceso que se lleva a cabo por la Universidad, orientado hacia la satisfacción de las necesidades, tanto educacionales como productivas, de individuos y organizaciones, para la creación y el intercambio voluntario que generen mejoras a la sociedad.
Tomaremos como un concepto general de mercadotecnia educativa el siguiente:
"Proceso de investigación de las necesidades sociales para desarrollar servicios educativos tendentes a satisfacerlas, acordes a un valor percibido, distribuidas en tiempo y lugar y, éticamente promocionadas para generar bienestar entre individuos y organizaciones".
En la cual, el objeto de estudio es el mercado educacional, es el total de los estudiantes que tiene la necesidad y la posibilidad de estudiar en una determinada universidad, así como las familias de dicha región y las empresas que se encuentran constituidas en ella.Por lo tanto, el alumno en este caso cumple dos papeles:
-Materia Prima, trabajador en formación-trabajador formado.
-Cliente, en base a la recepción por parte del docente de desempeño.
De acuerdo a al mix de marketing tenemos:
1.- Precio: En las universidades, éste se define por el concepto de costo de oportunidad porfesional, que se refiere a las oportunidades, recursos y ventajas a las que renuncian los alumnos cuando deciden asistir a una universidad o a otra.
2.- Promoción: Responde a la estrategia planteada por la universidad para lograr determinados objetivos a largo y mediano plazos.

3.- Producto: Es la formación Técnica y porfesional para generar un trabajador competente y altamente calificado.
4.- Plaza (Distribución): La sumatoria de las actividades docentes y extradocentes es lo que permite la distribución del contenido, o sea, el modo particular de como llega a los alumnos dicha educación compartida.
Para finalizar añadimos que para gestar un plan estratégico profesional eficiente, se tiene que responder entre otras a las siguientes preguntas:
4.- Plaza (Distribución): La sumatoria de las actividades docentes y extradocentes es lo que permite la distribución del contenido, o sea, el modo particular de como llega a los alumnos dicha educación compartida.
Para finalizar añadimos que para gestar un plan estratégico profesional eficiente, se tiene que responder entre otras a las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es el mercado educacional de referencia y cuál es la misión estratégica de la universidad en este mercado?
- ¿Cuál es la diversidad de los productos/mercados educancionales y cuáles son los posicionamientos suceptibles de ser ocupados?
- ¿Cuáles son los atractivos de los productos educacionales y cuáles son las oportunidades y amenazas de su entorno?
- ¿Cuáles son las debilidades y fortalezas de la universidad y el tipo de ventaja emulativa detectada?
- ¿Qué estrategia de desarrollo debe adoptar?
- ¿Cómo traducir el objetivo estratégico seleccionado a nivel de cada uno de los medios de la mercadotecnia a nivel profesional: producto, precio, plaza, promoción?
No hay comentarios:
Publicar un comentario